5 Flores Comunes en Venezuela
5 Flores Comunes en Venezuela
Flor de mayo (Cattleya mossiae)
Es una orquídea perteneciente al
grupo conocido por los cultivadores y aficionados a las orquídeas “Cattleyas
unifoliadas"
Normalmente se la considera como una especie de
las selvas nubladas, bosques que incluso en
época de sequía se benefician de una constante neblina que permite
precipitaciones en estación seca y una humedad 70-80% constante. Sin embargo en
gran parte de su área de distribución se puede encontrar abundantemente en
bosques montanos húmedos, así como algunos bosques semicaducifolios y
caducifolios donde la humedad relativa fácilmente puede caer a 40-50% durante
partes del año y debe soportar un periodo de sequía de 3 a 4 meses.

La especie se encuentra ampliamente distribuida a lo
largo de toda la cordillera de la costa en sus dos vertientes, desde cabo
codera hasta la depresión de Yaracuy en la vertiente norte (Estados Miranda,
Distrito Federal, Vargas, Aragua y Carabobo), y desde el norte del valle de Guanape hasta las tierras
altas al norte de San Carlos en
la vertiente sur estados Anzoátegui, Miranda, Guárico, Aragua, Carabobo y
Cojedes.
La especie posee flores con labelos sumamente amplios (normalmente más largos que anchos) y extremadamente ondulados (es la unifoliada que más se caracteriza en este último punto), sus pétalos, normalmente grandes, tienden a estar relativamente caídos, y sus sépalos, aunque esto en menor grado, tienden a tener una ligera torsión (ligeramente acostados), último punto que normalmente no se refleja en cultivo.
Las flores normalmente son de un rosa lila suave
(suaves) a casi blanco, sin embargo se pueden encontrar algunos
ejemplos de rosa-lila encendido (rosea).También
se conoce dentro de la especie la presencia de cultivares con albinismo pleno
(albas) y albinismo parcial (semialbas), siendo la primera de flores blancas
con amarillo de extensión e intensidad variable en el labelo y la segunda con
iguales características, pero con mancha púrpura amatista en el labelo de
diverso patrón, extensión e intensidad. También se conocen cultivares
caeruleos, los cuales son flores con tépalos lila-azulado muy sutil en tépalos
y marcado en el labelo. Igualmente se conocen cultivares var delicata y var.
vinicolor, siendo los primeros flores suavissimas a semialbas con labelo rosa,
y los segundos normalmente suaves a suavissimas pero con labelo que recuerda
tonos similares al vino-tinto. Finalmente los cultivares en apariencia blancos
(albos), pero que una inspección revela algo de color en pétalos y labelo son
conocidos, este último caso es clasificado como albescens. Todos estos
cultivares son de ocurrencia infrecuente en la naturaleza (no así en cultivo),
ya que el denominador común de la especie (flor tipo), responde netamente a
cultivares de tépalos lila a lila muy claro, con mancha púrpura amatista del
labelo de diferente extensión e intensidad.
En la especie la mancha del labelo normalmente está
presentada como estrías o venas púrpura-amatista (lineatas, striatas y
venosas), desde casi ausentes, hasta muy marcadas y difuminadas. También es
posible encontrar manchas sólidas de diferente extensión e intensidad, así como
en muy raros casos la ausencia total de color púrpura amatista en el labelo
(con color). Normalmente el color púrpura amatista se mezcla con los muy
abundantes tonos amarillos y blancos que normalmente son muy comunes en esta
especie, produciendo ocres, rojos y naranjas en su combinación, a veces de
manera muy notoria, y en todo caso de manera más frecuente que en otras
Cattleyas unifoliadas. Igualmente se conocen cultivares variegados de blanco o
lila en sépalos y/o pétalos, así como algunos cultivares con color púrpura
amatista repetido en pétalos y sépalos en forma de una mancha en la punta de
los pétalos, o un pincelado evidente en tépalos (var. aquinii).
La
floración en esta especie está sumamente ligada al fotoperiodo (duración del
día), así como a factores como diferenciales de temperatura. Este
comportamiento es genético, y se expresa de manera distinta dependiendo de si
el cultivar proviene de los Andes o de la cordillera de la costa, Las
poblaciones andinas normalmente florecen entre febrero y mayo, mientras que las
costeras hacen otro tanto entre mayo y julio. La especie es notoria por
producir flores una sola vez al año y de entre todos sus pseudobulbos que crecieron
desde su última floración, lo que hace que en cultivo se ponga en entre dicho
la pureza de cultivares que florecen muy fuera de época, así como aquellos
cultivares que aunque florecen dentro de época, repiten una segunda floración a
partir de bulbos que debieron entrar en reposo.


La
especie es en líneas generales vegetativamente similar al resto de las
Cattleyas unifoliadas, sin embargo se pueden distinguir del resto de ellas por
sus hábitos de crecimiento, los cuales son muy regulares en plantas bien
cultivadas. Cuando
termina la época de floración la Cattleya mossiae tiende a formar inmediatamente
nuevos brotes que se terminan de desarrollar aproximadamente en agosto. Una vez
desarrollados los brotes la planta entra en reposo hasta noviembre/diciembre
cuando un segundo crecimiento puede ocurrir. Las floraciones, las cuales se
producen al siguiente año, provienen de ambos crecimientos del año anterior,
los cuales pueden florecer al unísono (lo más usual), o con una diferencia de
un par de meses entre ambos. Normalmente el primer crecimiento da flores a
partir de espata seca, y el segundo crecimiento hace otro tanto pero a partir
de espata verde.
En el siguiente vídeo se observa las flores nacionales de cada país, siendo Cattleya Mossiae la flor nacional de nuestro país Venezuela.
Para conocer mas sobre Cattleya Mossiae le invitamos a visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Cattleya_mossiae
Rosa de Venezuela (Brownea grandiceps)
La rosa de Venezuela es un pequeño árbol, crece lentamente y es de ramas gruesas, puede alcanzar los 6 metros o 20 pies de altura, el tiene grisáceo-marrón, y su corteza esta ligeramente rasposa, los tallos de sus hojas son vellosos, sus hojas son opuestas, alargadas y desde 12 hasta 18 pares de hojuelas oblongas o lanceoladas que terminan en un punto de cerda. Cuando la primera vez que se desarrollan las hojas caídas son de color verde pálido con rosa pequeña y los puntos de color crema, pero así como van madurando llegan a ser de color marrón-rosado y finalmente de un tono uniforme de color verde. Las inflorescencias globulares contienen numerosas carmesí, flores rojas, tubulares profundas de color rosa o púrpura, cada una con una proyección de estambres y estilo. Las flores pueden ser de hasta 20 centímetros de diámetro y suelen colgarse por debajo del follaje. Las semillas están contenidas en racimos de largas vainas color marrón y peludas.
La rosa de Venezuela es endémica de Brasil, Ecuador, Honduras y Colombia donde la planta crece en la selva tropical. Tiene una mínima temperatura de 55 grados Fahrenheit o bien 13 grados centígrados y se nutrirá de 2 formas, en pleno sol y en sombra parcial.

Para conocer mas sobre esta flor le invitamos a visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Brownea_grandiceps
El Frailejón (Espeletia)
Hacia la época de lluvia comienzan a crecer las nuevas espigas del año de los frailejones del páramo venezolano, para florecer cerca de setiembre al final del invierno y adornar el páramo de oro puro con millones de flores durante todo el mes de octubre. Hasta diciembre, aunque en menor cuantía, se ven muchas inflorescencias todavía radiantes.

Esta planta se encuentra distribuida (aproximadamente) entre los 2000 y los 4300 m.s.n.m. Alimentándose del agua de los deshielos y cobijado por las nieblas de las sierra nevadas de Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador.
La especie más común en el páramo venezolano es el Frailejón de Octubre (Espeletia schultzii). Hacia la sierra de la Culata, en el páramo de Piedras Blancas, hay otra especie muy interesante, debido a que alcanza más de dos metros de altura, esta es la Espeletia moritziana.

Las flores del frailejón Espeletia schultzii son muy parecidas a las de las margaritas; y la disposición radiante típica de sus pétalos es característica de la familia. El frailejón de octubre es una planta de un solo tronco que se desarrolla sin ramificaciones. Si se secciona el tronco, se observa que en buena parte es hueco y en su interior vive una rica diversidad de invertebrados. Si se hace un corte trasversal a una hoja, podemos ver que su estructura es laminar y delgada, pero protegida del frío por una gruesa capa aislante de vellosidades.


Las flores de frailejón son polinizadas por insectos como mariposas y abejas, pero también son visitadas por colibríes buscando su néctar. Una plántula de dos centímetros de diámetro ya comienza a crecer para adornar el páramo en un futuro no muy lejano.
Los habitantes de las altas montañas han atribuido poderes medicinales al frailejón, su resina se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas combate el asma y afecciones pulmonares. Esta planta posee propiedades curativas ya que se considera capaz de prevenir tumores, además de ser anti-hipertensiva y anti inflamatoria. También se considera que es un excelente antioxidante a nivel celular gracias al ácido kaurénico que posee.
Las hojas preparadas en infusión calman las afecciones renales y en decocción las pulmonares. La resina es la materia para la fabricación de jarabes contra la tos. También se usa como ungüento y el té o cataplasma preparado con las hojas combate el asma y otras enfermedades de las vías respiratorias.
Para conocer mas sobre Espeletia le invitamos a ver este vídeo y visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Espeletia y http://www.climbingvenezuela.com/es/content/el-frailej%C3%B3n
Capa Roja Brasileña (Megaskepasma erythrochlamys)
Megaskepasma es un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Acanthaceae. Su única especie: Megaskepasma erythrochlamys Lindau, se distribuye por Centroamérica y el norte de Sudamérica. El género es monotípico y se reconoce mejor por sus brácteas grandes, más bien vistosas y ausencia de cistolitos en las hojas secas.

Es nativa de diversos países del centro y sur de América como Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, además de Venezuela, donde se encuentra de forma natura en bosques tropicales de dichos territorios.
Es una planta ornamental que se cultiva en suelo para embellecer jardines, sobre todo en espacios públicos. Resulta fácil verla formando parte de la flora de los jardines del sur de España, donde cuenta con un clima semejante a su lugar de precedencia. Tiene un hábito de crecimiento redondeado, configurando matas extendidas de follaje compacto, compuesto por grandes hojas ovaladas que nacen opuestas y que llegan a medir 30 cm de largo, de color verde intenso y brillante, con una nerviación prominente.
Las inflorescencias terminales se presentan en forma de espigas agrupadas de hasta 20 cm de largo, organizadas por brácteas solitarias ovaladas o elípticas de color rosado-rojo que rodean la verdadera flor que es de color blanco. Las inflorescencias se mantienen firmes por encima del follaje.
Las inflorescencias terminales se presentan en forma de espigas agrupadas de hasta 20 cm de largo, organizadas por brácteas solitarias ovaladas o elípticas de color rosado-rojo que rodean la verdadera flor que es de color blanco. Las inflorescencias se mantienen firmes por encima del follaje.

Las espigas florales se pueden utilizar como flor de corte, éstas sobrepasan los 10 días de duración en perfecto estado.
La mejor situación de cultivo se encuentra en zonas semi-soleadas del jardín, o a pleno sol en climas de veranos suaves. Requiere un suelo constantemente húmedo, sin permitir que el agua se estanque ni dejar que llegue a secarse totalmente entre riegos.

Es muy poco tolerante en cuanto al frío; al ser una planta de origen tropical le gusta los climas cálidos, por esa causa las heladas aunque no sean severas pueden acabar con la planta con toda seguridad.
Por eso es indispensable que se le dedique una buena y concienzuda protección durante los días que exista una posibilidad de frío intenso.
También necesita de cierto abrigo contra el viento fuerte. De todas formas lo más probable es que pierda el follaje con la llegada del frío.
Al finalizar el invierno se le puede practicar una poda para mantener un tamaño adecuado, cortando los tallos demasiado largos, de esta forma se obliga a la mata a crecer compacta.
Se multiplica en verano, a través de esquejes ayudados con un poco de hormonas de enraizar y mantenidos en un lugar cálido. Por lo general no suele florecer hasta el segundo año de su plantación.
Para conocer mas sobre Megaskepasma erythrochlamys le invitamos a visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Megaskepasma_erythrochlamys y http://plantayflor.blogspot.com/2011/07/megaskepasma-erythrochlamys.html
Girasol (Helianthus annuus)
El género Helianthus pertenece a la Familia de las Asteráceas, donde se encuentra el girasol (Helianthus annuus L.), incluye especies tanto anuales como perennes, y es una planta dicotiledónea anual, oleaginosa de gran valor (Box, 2005).
Las compuestas son la familia más numerosa entre las dicotiledóneas. Se
caracterizan por tener las flores agrupadas en una inflorescencia, conocido como capítulo.
El principal uso actual del cultivo de girasol es para la producción de aceite
comestible, y en menor medida como ornamental, confiteros, para la alimentación de aves
y ganado, para la fabricación de jabones y champú, y como combustible ecológico en
motores diesel (Ruiz y col, 2011; Cortiza y Pérez, 2009; Box, 2005).
El aceite de girasol tiene un valor nutritivo alto en comparación con otros aceites
vegetales, gracias a su elevada proporción de ácido linoleico; contiene también
provitaminas y vitaminas liposolubles A, D y E (Box, 2005).
En Venezuela, las zonas de producción de girasol se ubican hacia los llanos
orientales, los estados Guárico, Portuguesa, Barinas, Miranda y Aragua. Aumentar la
producción sería muy importante con miras a disminuir la importación de semilla, aceite
y flores de corte.
El cultivo tradicional del girasol se realiza a partir de semillas, en general, con
siembra directa, y muchas veces la cosecha se ve afectada por enfermedades causadas
por agentes patógenos (Lorenzo, 2006; Díaz y col, 2003), siendo el cultivo in vitro una
importante herramienta para obtener material vegetal con condiciones de sanidad
superiores a los obtenidos por vía convencional. La propagación in vitro, constituye
dentro de la biotecnología vegetal, la técnica que mayor aporte práctico ha brindado al
mejoramiento de especies vegetales (Jiménez, 1998).


Debido a la importancia económica, agrícola y medicinal del género Helianthus,
y al interés de aumentar su producción, se plantea establecer un sistema de regeneración
in vitro vía organogénesis y vía embriogénesis somática para el girasol (Helianthus
annuus L.), a partir de microesquejes y segmentos de cotiledones.
Para conocer mas sobre Helianthus annuus le invitamos a ver este vídeo y visitar https://es.wikipedia.org/wiki/Helianthus_annuus y http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/15862/1/tesis%20completa.pdf
¡Saludos!
Comentarios
Publicar un comentario